martes, 29 de julio de 2014

Nos mudamos!

Buenas, a partir de ahora el blog lo pasamos a nuestra nueva web www.ecoturismocuenca.com
Ahí tendréis todas las novedades y además traducido al inglés. Os esperamos!

jueves, 10 de abril de 2014

Valeria, un paisaje que te dejará de piedra




Os presentamos uno de los lugares que más nos gustan para ir a observar aves en la provincia de Cuenca: las ruinas de Valeria y la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) llamada “Hoz del río Gritos y páramos de Las Valeras” (con su plan de gestión ahora en participación pública). Nos encontramos en una las últimas estribaciones de la Serranía de Cuenca, localizada a poco más de 30 kilómetros de la ciudad de Cuenca. Llegaremos a Valeria tomando la carretera CM-220 y desviándonos hacia Arcas, tomando la CM-2100 y sin abandonarla ya hasta esta población. Dejaremos el vehículo en la plaza del pueblo y llegaremos a pie hasta el centro de visitantes, donde podremos acceder al yacimiento pagando una entrada de 3 euros con posibilidad de descuentos. 
 
  Vista del foro, con los restos de la basílica en primer plano y los restos de la muralla medieval al fondo.

Las ruinas romanas de Valeria nos hablan de una ciudad que fue una de las más importantes en la provincia junto a Segóbriga y Ercávica, También fue importante para el mundo romano las distintas zonas donde se extraía el lapis specularis o espejuelo, muy apreciado para la construcción de ventanas y cuya ruta se está poniendo en valor los últimos años (enlace). En Valeria podemos ver los restos del foro, una plaza pública porticada que se elevó sobre el terreno para hacerla complemente llana y sustentada en cuatro muros de carga. A sus lados se edificaron la basílica, la curia, la exedra, las tabernae y el ninfeo, cuyos restos podemos adivinar en las ruinas y que han sido hábilmente recreadas digitalmente en el blog de Arkeografía. En la parte alta del cerro de Santa Catalina veremos los restos de la muralla medieval y la antigua ermita edificada tras el paso del rey Alfonso VIII. Todos los años, se celebra en el mes de agosto desde el ayuntamiento unas Jornadas Romanas abiertas a todo el mundo, muy recomendables.

Vista de los restos del ninfeo y las tabernae, en un lateral del foro.

Pero en las ruinas también podemos encontrar muchas aves a las que les gustan los montones de rocas que tan numerosos son, como es el caso de las tres especies ibéricas de collalba (gris, negra y rubia), al roquero solitario, al colirrojo tizón o a la cogujada montesina. Más difícilmente podríamos detectar a la protegida alondra ricotí, al alcaraván o a la ortega, especies adaptadas a este tipo de ambientes de páramos elevados con matorral de porte bajo. Porque además de pedregales tenemos zonas de matorral donde domina la sabina negral o mora (Juniperus phoenicea), una de las zonas donde esta especie está mejor desarrollada en la provincia.

 Collalbas rubia (izquierda), negra (centro) y gris (derecha) observadas en las ruinas.
 

 Roqueros solitarios.

El último tramo del recorrido por las ruinas de Valeria nos conduce a una fotogénica vista de la hoz del río Gritos, un cortado de piedra caliza que otorga otro de los importantes valores del espacio como zona de nidificación de muchas aves rupícolas. Además podremos observar cómo los romanos ya edificaban casas colgadas al estilo de las existentes en la capital, recordándonos que por esa época ya había muchas cosas inventadas.

 Cortados de la hoz con buitres leonados.

Para una mejor observación de la hoz, pueden recorrerse también a pie los 6 kilómetros de extensión de la misma a través del sendero SL-CU 03, con marcas en color verde, o bien hacer la ruta en coche por la carretera que une Valeria con Las Valeras. En este recorrido tendremos vistas muy espectaculares de estos cortados calizos y observaremos muchos buitres leonados volando a poca distancia o posados en las cornisas. Otras especies que se encuentran en la ZEPA asociados a los cortados son el águila perdicera, el alimoche, el halcón peregrino, el búho real, la chova piquirroja, el avión roquero, el cernícalo vulgar, las grajillas… todo un sinfín de especies que harán las delicias de los aficionados a la observación de aves. En STIPA NATURALEZA realizamos la visita guiada y observamos las aves con telescopio terrestre durante todo el año. 

 Panorámica de los cortados de la hoz del río Gritos.

miércoles, 26 de marzo de 2014

La Balsa de Valdemoro: el poder del agua



Y la primera entrada temática del blog, va destinada a un paraje poco conocido en la provincia pero muy interesante desde el punto de vista geológico: La Balsa de Valdemoro. Este paraje se localiza en la Serranía Baja de Cuenca (a una altitud de unos 1.100 metros), entre los términos municipales de Valdemoro-Sierra y Valdemorillo de la Sierra, pese a que toda su extensión pertenece al primero de estos pueblos. La distancia desde Cuenca ciudad es de unos 58 kilómetros, algo menos de una hora en coche. Para acceder al paraje tomaremos la nacional que une Cuenca y Teruel (N-420) hasta el desvío de Cañada del Hoyo, pueblo por el que pasaremos y seguiremos sin abandonar la carretera CUV-9142 hasta encontrar un desvío a mano derecha donde se indica “La Balsa” a menos de dos kilómetros de entrar en Valdemoro-Sierra. Podemos optar por aparcar el coche en esta entrada y hacer el camino andando hasta el paraje (a poco más de un kilómetro de distancia) o bien llegar en coche hasta un edificio de nueva construcción con parrillas en su interior tras cruzar un puente sobre el río Guadazaón.



La “Balsa” es una ancha superficie (de unos 200 metros de ancho) por donde el agua de un pequeño manantial cae formando múltiples cascadas y generando un tipo de roca llamada toba calcárea o travertino. Se trata de una formación de naturaleza similar a la cascada del Nacimiento del Río Cuervo y que tampoco tiene mucho que envidiar en cuanto a belleza paisajística.



La toba es un tipo de roca que se origina por el siguiente proceso: el agua de lluvia al caer al suelo se va cargando de CO2 como consecuencia de la actividad de plantas y bacterias, de modo que es capaz de disolver la roca caliza en las corrientes subterráneas por donde va pasando. El agua contiene, por tanto, una buena cantidad de calcio y carbonato como consecuencia de la reacción con el CO2. Cuando el agua sale a la superficie se “desgasifica” (pierde CO2) por la turbulencia u otros fenómenos, de modo que se precipita el carbonato cálcico en forma de pequeños cristales, que quedan adheridos poco a poco sobre las plantas que crecen en la cascada (como los musgos) y con el paso del tiempo forman una roca muy porosa y de poca densidad que se llama toba. Este proceso se ve favorecido por una alta humedad y unas bajas temperaturas, como las que tenemos en esta zona.



Durante los primeros meses de la primavera, este manantial desborda vida, es decir, multitud de agua. Podemos destacar por su valor las “Comunidades de paredones rezumantes y tobas húmedas”, incluidos en el Anexo I de la Directiva Hábitat de la Unión Europea como hábitat prioritario. Se compone de diferentes especies de musgos adosados a la toba y podemos encontrar un tipo de helecho denominado culantrillo (Adiantum capillus-veneris). Hasta hace muy poco este espacio no estaba incluido bajo ninguna figura de protección, pese a tener este hábitat prioritario, pero en la última revisión del Lugar de Importancia Comunitaria “Sabinares de Campillos - Sierra y Valdemorillo de la Sierra” se ha incluido dentro del espacio, cuyo plan de gestión se encuentra actualmente en fase de participación pública (enlace).


Aunque temporal en el tiempo, este enclave es ideal y para combinarlo en una visita a la Sierra de Palancares… que en otra entrada decribiremos sus principales valores naturales y propuestas de ecoturismo. Desde STIPA NATURALEZA realizamos en los primeros meses de primavera esta visita combinada.

viernes, 21 de marzo de 2014

Bienvenidos a este blog



Inauguramos la entrada del blog con mucha ilusión. Desde STIPA apostamos por un turismo cada vez más comprometido con la conservación y valoración de nuestro patrimonio natural. Por ello, intentaremos recopilar periódicamente los parajes más espectaculares de la provincia de Cuenca, noticias o curiosidades de especies de flora y fauna presentes, así como noticias ligadas a esta apasionante actividad que es el turismo de naturaleza o ecoturismo.

El ecoturismo es una actividad para todos los públicos cuyo  nexo común es asomarse a la ventana del mundo, el paisaje que nos rodea, y vivir una experiencia en la naturaleza respetando el entorno natural y social.

Pretendemos que este espacio sea participativo, así que cualquier aportación que pretenda contribuir a esta "otra forma" de hacer turismo será más que bienvenida.